back to top

El lado oscuro de la automatización: ¿qué trabajos corren más riesgo?

Date:

¿Qué trabajos están en riesgo por la automatización y la IA?

La transformación digital ya no es un anuncio futurista: es una realidad que empieza a alterar profundamente el mercado laboral. Los trabajos más amenazados por la inteligencia artificial (IA) y la automatización son aquellos que dependen de tareas rutinarias, repetitivas y predecibles, donde la creatividad y el juicio humano no son requisitos indispensables.

Esto incluye desde puestos administrativos y operadores de datos hasta recepcionistas, cajeros, conductores y trabajadores de manufactura. Son funciones que, en su mayoría, siguen procedimientos fijos, lo que las convierte en blancos fáciles para sistemas automatizados y algoritmos que prometen reducir costos y mejorar la eficiencia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un 24 % de los empleos globales ya están expuestos a la IA, y un 3,3 % podrían ser completamente automatizados en los próximos años.

¿Por qué estos empleos son los más vulnerables?

Porque, francamente, las máquinas ya pueden hacer mejor ese tipo de trabajos. ¿Ejemplos? Un algoritmo no se cansa al ingresar datos, un chatbot no toma descansos en atención al cliente, y un robot industrial no se queja si le cambian el turno.

Los empleos repetitivos son más fáciles de codificar y replicar. No requieren análisis complejos, toma de decisiones bajo incertidumbre ni creatividad. Solo seguir instrucciones. Y ahí, la IA tiene ventaja.

El Foro Económico Mundial estima que hacia 2025, alrededor de 75 millones de empleos podrían desaparecer por efecto de la automatización. A cambio, surgirán nuevas profesiones, pero el cambio exigirá una rápida adaptación de las competencias laborales.

Los sectores más afectados (y por qué)

Administración y entrada de datos

Aquí, la automatización no es una amenaza: es un hecho. Gestión de correos, actualización de bases, generación de reportes… todo puede automatizarse. Lo que antes hacía un equipo entero, hoy lo resuelve un software con mínima supervisión.

Atención al cliente

Los chatbots y asistentes virtuales están entrenados para gestionar cientos de consultas simultáneamente, con respuestas rápidas y personalizadas. Liberan a los humanos para tareas más complejas, sí, pero también eliminan muchos puestos básicos.

Transporte

Con la llegada de vehículos autónomos, conductores de taxis y camiones enfrentan una disrupción radical. Las pruebas ya están en marcha en varias ciudades del mundo.

Manufactura

Robots industriales llevan años reemplazando tareas peligrosas o repetitivas. Pero ahora, con la IA integrada, son incluso capaces de identificar errores, aprender del entorno y adaptarse.

¿Quiénes se verán más afectados?

El impacto no será parejo. Según la OIT, las mujeres tienen mayor riesgo de ser reemplazadas por la automatización, ya que tienden a ocupar en mayor proporción cargos administrativos y de atención al cliente.

Además, algunas profesiones técnicas como analistas de datos pueden no desaparecer, pero sí ver reducciones salariales y mayor competencia por parte de sistemas automatizados que realizan parte de sus tareas.

¿Y qué trabajos están creciendo?

La buena noticia: también nacen nuevas oportunidades laborales. Aquí algunos roles en auge:

  • Especialistas en IA y machine learning: diseñan y optimizan algoritmos inteligentes.
  • Analistas y científicos de datos: convierten big data en decisiones estratégicas.
  • Expertos en sostenibilidad: crean soluciones para un futuro más verde.
  • Profesionales en salud y biotecnología: impulsan avances en medicina personalizada.
  • Diseñadores UX/UI: hacen posible la interacción intuitiva entre humanos y sistemas digitales.
  • Formadores digitales: preparan a la fuerza laboral del futuro.

Todos estos roles tienen algo en común: exigen habilidades avanzadas, pensamiento crítico, creatividad y aprendizaje continuo. Y eso, al menos por ahora, sigue siendo territorio humano.

¿Qué podemos hacer frente a este escenario?

Adaptarse. Aprender. Evolucionar. La automatización no es enemiga, es una herramienta. El problema no es la tecnología, sino la falta de actualización.

Invertir en educación tecnológica, desarrollar habilidades humanas como la creatividad, la empatía o el liderazgo, y mantenerse flexible ante el cambio son claves para sobrevivir en este nuevo mundo laboral.

Conclusión

La inteligencia artificial no está destruyendo empleos indiscriminadamente, pero sí está redefiniendo qué tareas valen más y cuáles son prescindibles. Los trabajos que implican tareas repetitivas y predecibles están en la cuerda floja. La clave será moverse hacia aquellos roles que la IA no puede replicar: los que requieren pensamiento estratégico, empatía y capacidad de adaptación.

Compartir publicación

Andrés Velasco
Andrés Velasco
Andrés es un traductor entre la tecnología y la vida real. Ingeniero de formación, periodista de vocación, explica lo que pasa en los laboratorios, las startups y el espacio con un lenguaje claro. Desde la inteligencia artificial hasta los últimos avances en biotecnología, su objetivo es uno: que todos podamos entender y maravillarnos con la ciencia.
spot_img

Popular

También te puede interesar
Recomendado

Así fue el primer vuelo de combate con IA a bordo

Saab y Helsing han dado un paso sin precedentes: un Gripen E, caza de combate sueco, fue operado por una IA en combate aéreo real.

Hábitos atómicos para vencer el burnout digital

Pequeños hábitos pueden cambiarlo todo, incluso en medio de un mundo digital hiperconectado. Aquí te enseñamos cómo aplicarlos sin quemarte.

Escuelas sin pupitres: una revolución educativa basada en proyectos

Las aulas del futuro ya no tienen pupitres. Te explicamos cómo este modelo disruptivo transforma la enseñanza tradicional a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Terapia de pareja: no es solo para relaciones rotas

La terapia de pareja no es solo para relaciones rotas: es una herramienta preventiva y transformadora que fortalece vínculos y abre caminos de crecimiento mutuo.