back to top

Ciberseguridad: cómo proteger tu información personal en la era digital

Date:

¿Por qué la ciberseguridad es más importante que nunca?

La ciberseguridad no es solo un asunto de hackers o grandes empresas. Proteger nuestra información personal en internet se ha vuelto tan esencial como cerrar la puerta de casa.

En 2024, Colombia registró más de 20 mil millones de intentos de ciberataques en solo seis meses. El riesgo es real, y va desde el robo de contraseñas hasta fraudes financieros o exposición de datos médicos.

¿Qué protege la ciberseguridad?

1. Datos personales y financieros

Desde tu número de cédula hasta los movimientos de tu cuenta bancaria, los datos sensibles son el blanco favorito de los ciberdelincuentes.

2. Continuidad operativa

Empresas, hospitales y hasta servicios de energía pueden verse paralizados por ataques como ransomware si no cuentan con protección adecuada.

3. Reputación y cumplimiento legal

Incumplir normativas de protección de datos puede causar sanciones millonarias y pérdida de confianza de clientes o usuarios.

4. Ecosistemas digitales

Con el avance del IoT, la inteligencia artificial y los sistemas interconectados, la protección de dispositivos inteligentes es cada vez más crítica.

Cómo proteger tu información personal en línea: guía práctica

Contraseñas seguras: tu primera barrera

  • Usa más de 12 caracteres con mayúsculas, números y símbolos
  • Evita palabras comunes y datos personales (como «Carlos123» o «Bogotá2023!»)
  • No reutilices claves: si una cae, el resto también
  • Apóyate en gestores de contraseñas como Bitwarden, 1Password o Keeper
  • Activa la autenticación en dos pasos (2FA) siempre que puedas (mejor con apps que con SMS)

Pro tip: Frases como “CaféConLeche$enLaMañana” son seguras y fáciles de recordar.

Actualizaciones y antivirus: lo básico que no debes ignorar

  • Actualiza tu sistema operativo y apps constantemente.
  • Instala antivirus confiables como Kaspersky, Bitdefender o ESET.
  • Desactiva los gestores de contraseñas del navegador: son fáciles de vulnerar.

Evita el phishing: pensar antes de hacer clic

  • No abras enlaces de correos sospechosos, ni archivos de remitentes desconocidos.
  • Verifica la dirección del correo y la URL. A veces un simple punto o letra puede revelar un fraude.
  • Nunca compartas contraseñas por WhatsApp, email o redes sociales.

Cuida tus redes y conexiones

  • Evita hacer transacciones bancarias en redes Wi-Fi públicas.
  • Usa VPN confiables para cifrar tu conexión.
  • Protege tu red doméstica con contraseñas robustas y cambia el nombre por defecto del router.

Controla lo que compartes

  • Ajusta la privacidad en redes sociales: evita publicar dirección, ubicación en tiempo real o fotos de documentos.
  • Revisa qué permisos das a cada app. ¿Una linterna que pide acceso a tu cámara y micrófono? 🚩
  • Evita descargar apps de tiendas no oficiales. Usa solo Google Play o la App Store.

Apps que no deberías instalar (ni por curiosidad)

Mods o versiones piratas

  • WhatsApp Plus, Spotify Mod, CapCut crackeado: pueden contener malware como TrickMo que roba tus credenciales bancarias.

Apps de “optimización”

  • One Booster, Battery Saver: consumen batería, espían tu uso y muestran publicidad engañosa.

Teclados externos no verificados

  • Si les das acceso completo, pueden registrar todo lo que escribes: contraseñas, chats y más.

Apps con permisos excesivos

  • ¿Una calculadora que accede a tus contactos? No gracias.

Antes de instalar:

  • Revisa permisos
  • Verifica desarrollador
  • Lee reseñas
  • Usa Google Play Protect

Educación continua: el mejor firewall eres tú

  • Capacítate constantemente para identificar nuevas amenazas
  • Sigue medios confiables sobre ciberseguridad (ej: Kaspersky Daily, Bleeping Computer)
  • Monitorea tu huella digital: revisa si tus datos están en la dark web con Have I Been Pwned
  • Ejerce tus derechos: pide a las empresas que eliminen tus datos si no los necesitas allí

Conclusión: más seguridad, menos riesgos

La ciberseguridad no es opcional: es la base para vivir con tranquilidad en el mundo digital. Desde una contraseña segura hasta evitar redes públicas, cada acción suma.

No necesitas ser experto, solo consciente. Protégete, infórmate y comparte este conocimiento: nadie está exento, pero todos podemos estar mejor preparados.

Compartir publicación

Andrés Velasco
Andrés Velasco
Andrés es un traductor entre la tecnología y la vida real. Ingeniero de formación, periodista de vocación, explica lo que pasa en los laboratorios, las startups y el espacio con un lenguaje claro. Desde la inteligencia artificial hasta los últimos avances en biotecnología, su objetivo es uno: que todos podamos entender y maravillarnos con la ciencia.
spot_img

Popular

También te puede interesar
Recomendado

Turismo en el metaverso: ¿viajar sin moverte del sofá?

El metaverso transforma el turismo en una experiencia inmersiva y personalizada que rompe las barreras físicas y redefine la forma de explorar el mundo.

Tecnología wearable en la piel: sensores, IA y una nueva era del cuidado personal

La tecnología wearable sobre la piel se perfila como una revolución silenciosa en salud y bienestar. Sensores, microchips e inteligencia artificial se integran directamente con el cuerpo para monitorear, prevenir y personalizar tratamientos en tiempo real.

Guía de los mejores cursos online gratuitos y certificados en 2025

En 2025, aprender en línea es más accesible, efectivo y estratégico. Te comparto los mejores cursos online gratuitos y pagos que realmente valen la pena para crecer personal y profesionalmente.

Dormir bien: la clave invisible para tu salud mental

Dormir bien es más que cerrar los ojos: es emprender una travesía que restaura tu mente, afina tu creatividad y protege tu salud emocional.