back to top

Resident Evil 9: Requiem, una nueva frontera tecnológica en el survival horror

Date:

La evolución del terror digital: ¿qué hace único a Resident Evil 9: Requiem?

Capcom ha decidido dar un salto técnico y narrativo con la novena entrega principal de su icónica saga. Resident Evil 9: Requiem no solo continúa el legado del survival horror, sino que lo reinventa a través de nuevas tecnologías, sistemas de juego flexibles y una atmósfera construida con precisión quirúrgica.

El título, anunciado en el Summer Game Fest 2025 y previsto para el 27 de febrero de 2026, estará disponible para PC, PlayStation 5 y Xbox Series X|S. Se presentó con un tráiler inmersivo y una demo de 30 minutos que dejó claras las intenciones del estudio: llevar el terror a nuevas profundidades sensoriales y técnicas.

La protagonista: una narrativa anclada en lo emocional

La historia nos pone en la piel de Grace Ashcroft, agente del FBI con escasa experiencia en combate, que investiga una serie de muertes extrañas en un hotel cercano a la mítica Raccoon City. Su conexión personal —es hija de Alyssa Ashcroft, figura conocida en Resident Evil Outbreak— introduce una dimensión emocional más densa, explorando no solo el miedo exterior, sino el terror psicológico y personal.

Ambientada en 2027, la historia avanza en un universo reconstruido, donde los residuos del pasado se mezclan con una amenaza latente que resurge de lo profundo.

Innovación técnica: cámara dual en tiempo real

Uno de los avances más notables es la posibilidad de cambiar entre cámara en primera y tercera persona en tiempo real, sin interrupciones ni restricciones. Esta flexibilidad no solo es un recurso visual, sino una herramienta de inmersión y diseño de juego.

Desde el punto de vista técnico, esta implementación requiere una arquitectura de juego adaptable y modular, capaz de renderizar animaciones, iluminación y mecánicas en ambos modos de manera coherente y fluida.

Este cambio marca un punto de inflexión en la saga, que históricamente se ha mantenido fiel a una sola perspectiva por título.

El entorno como motor del miedo

El motor gráfico RE Engine alcanza en Requiem su versión más sofisticada hasta la fecha. La iluminación juega un rol protagonista:

  • Fuentes de luz dinámicas, como mecheros o lámparas, generan sombras realistas y áreas de oscuridad profunda.
  • La interacción con elementos traslúcidos y superficies reflejantes añade capas de complejidad visual.
  • Sistemas de sonido direccional y ambiente reactivo amplifican la sensación de presencia y vulnerabilidad.

El juego no se apoya únicamente en “sustos”, sino en una atmósfera opresiva y sostenida que evoluciona con el jugador.

IA, comportamiento adaptativo y diseño de enemigos

La demo reveló a una criatura femenina gigante y grotesca que persigue incansablemente a la protagonista. Este enemigo, reminiscente de figuras como Nemesis o Mr. X, no sigue patrones fijos: su comportamiento es contextual y adaptativo, lo que implica un sistema de inteligencia artificial que responde a variables del entorno, posición del jugador y nivel de alerta.

En el Sanatorio, otro de los escenarios, aparece “La Bruja”, criatura con rutinas impredecibles, diseñada para romper la sensación de seguridad en zonas “tranquilas”. Estos sistemas buscan una experiencia más orgánica y menos predecible, donde el miedo no solo proviene del contenido, sino de la incertidumbre algorítmica.

Gameplay: supervivencia, puzzles y aprendizaje progresivo

Aunque mantiene las bases clásicas —gestión de recursos, exploración, puzzles—, Requiem introduce un sistema de progresión narrativa basada en la evolución emocional y técnica de la protagonista. Grace no inicia como una heroína entrenada, sino que desarrolla habilidades conforme avanza, dependiendo del contexto, decisiones y enfrentamientos.

Esto implica una estructura de aprendizaje artificialmente guiada que responde a:

  • La frecuencia de combate exitoso
  • La exploración de áreas clave
  • La resolución de puzzles narrativos

¿Requiere conocer juegos anteriores?

No necesariamente. Si bien hay referencias y conexiones sutiles con entregas pasadas, Requiem está diseñado para funcionar como una entrada autónoma al universo Resident Evil. Los nuevos jugadores podrán sumergirse sin problema, mientras que los veteranos disfrutarán de detalles y homenajes al lore clásico.

Conclusión

Resident Evil 9: Requiem no solo apuesta por el terror, sino por una experiencia profundamente inmersiva y técnicamente avanzada. El uso de cámaras duales, enemigos dinámicos, iluminación reactiva y progresión emocional integran un sistema donde cada decisión importa, cada sombra amenaza y cada paso puede ser el último.

Capcom no solo ha creado un juego: ha diseñado un laboratorio de miedo interactivo, donde tecnología y narrativa convergen para ofrecer uno de los títulos más ambiciosos de la próxima generación.

Compartir publicación

Andrés Velasco
Andrés Velasco
Andrés es un traductor entre la tecnología y la vida real. Ingeniero de formación, periodista de vocación, explica lo que pasa en los laboratorios, las startups y el espacio con un lenguaje claro. Desde la inteligencia artificial hasta los últimos avances en biotecnología, su objetivo es uno: que todos podamos entender y maravillarnos con la ciencia.
spot_img

Popular

También te puede interesar
Recomendado

Plantilla para crear tu presupuesto mensual personal

¿Te pasa que haces un presupuesto… pero nunca lo sigues? El problema no es tu fuerza de voluntad: es el enfoque. Aquí tienes un método que sí funciona.

Alimentos para mejorar tu concentración y memoria

¿Te sientes mentalmente agotado a mitad del día? Lo que comes puede ser la clave para recuperar tu enfoque, memoria y energía sostenida. Aquí te contamos cómo lograrlo desde tu plato.

Limpieza como en los hoteles: 10 trucos profesionales para aplicar en casa

La limpieza impecable de los hoteles no es un misterio, sino técnica. Aquí tienes los secretos mejor guardados para que tu casa luzca igual… sin gastar de más.

¿Cómo saber si tienes buena salud mental? Claves para identificarlo

Reconocer una buena salud mental va más allá de “sentirse bien”. Implica equilibrio emocional, relaciones sanas y capacidad de adaptación