Nequi, la billetera digital más popular entre los colombianos jóvenes, sufrió una de sus peores jornadas el 19 de octubre de 2025. No fue hackeo, ni mantenimiento programado: fue la caída global de Amazon Web Services (AWS), su principal proveedor de infraestructura en la nube. Lo que parecía un fallo técnico remoto paralizó las finanzas personales y comerciales de miles de usuarios en Colombia. ¿Cómo puede un error en EE. UU. dejarte sin acceso a tu dinero en Medellín, Cali o Bogotá? Esa es la pregunta que todos deberíamos hacernos.
¿Qué pasó exactamente con Nequi?
Nequi dejó de funcionar por varias horas el 19 de octubre, durante la interrupción global de AWS.
Los usuarios reportaron:
- Imposibilidad de iniciar sesión en la app
- Transferencias fallidas entre cuentas
- Pagos con QR rechazados
- Problemas para consultar saldos o recargar
Todo esto ocurrió porque la infraestructura digital de Nequi —al igual que la de muchos servicios fintech— está montada sobre AWS, el titán de servicios en la nube de Amazon.
La falla, originada en la región Este de Estados Unidos, se propagó como un dominó que terminó afectando operaciones cotidianas en Colombia.
¿Por qué este fallo expone una fragilidad grave?
Porque Nequi no tiene un sistema alterno robusto cuando AWS se cae.
Esto no es solo una anécdota técnica: es una advertencia sobre la concentración de servicios críticos en un único proveedor. En el modelo actual:
- La app, la base de datos y los servicios de autenticación viven en la nube de Amazon.
- Si AWS presenta problemas, Nequi también.
- Y si Nequi cae, tú no puedes mover tu dinero.
Así de simple. Así de frágil.
Lo que esta caída reveló sobre Nequi
Más allá del error, lo que esta situación evidenció es que Nequi no está preparada para garantizar continuidad operativa ante fallas globales. Esto tiene implicaciones:
- Usuarios sin acceso a su dinero en momentos clave
- Comercios que no pueden cobrar
- Confianza erosionada en la banca digital
- Ausencia de un protocolo claro de respaldo (resiliencia operativa)
Incluso muchos usuarios se preguntaban en redes:
«¿Y si esto pasa en un día de pago o en plena emergencia?»
¿Qué dice Nequi? ¿Hubo alguna respuesta oficial?
Hasta el momento de esta publicación, no hay un comunicado detallado de Nequi sobre las causas o medidas post-evento. Solo se informó de forma escueta que “algunos servicios estaban presentando intermitencias” y que “el equipo técnico estaba trabajando para solucionarlo”.
La falta de transparencia posterior a un evento de este calibre genera inquietud:
- ¿Existe un plan de contingencia documentado?
- ¿Hay copias de respaldo en otros servidores o proveedores?
- ¿Se está considerando una estrategia multicloud?
El silencio institucional no ayuda a restaurar la confianza.
¿Qué puede hacer Nequi para evitar otro apagón?
Algunas recomendaciones prácticas para la fintech (y sus competidores):
Acción Recomendable | Objetivo |
---|---|
Adopción de estrategia multicloud (GCP, Azure) | Redundancia ante fallas |
Replicación en zonas geográficas diferentes | Mitigación de interrupciones regionales |
Canales de contingencia (versión web offline limitada) | Acceso mínimo en emergencias |
Comunicación activa y clara con usuarios | Confianza y transparencia |
Para una app con más de 17 millones de usuarios, no tener un plan sólido frente a este tipo de fallas ya no es una opción: es una obligación.
¿Qué impacto tuvo en los usuarios y comercios?
Las redes sociales se llenaron de reportes. Desde personas que no pudieron pagar su almuerzo hasta emprendedores que perdieron ventas en sus negocios físicos por no poder aceptar Nequi como medio de pago. Algunos testimonios:
“Tenía que pagar un domicilio y la app simplemente no abría.”
—@carito_urbina
“Vendemos con código QR y no pudimos hacer ninguna venta desde las 10 a. m. hasta la 1 p. m.”
—Juan R. (dueño de cafetería en Bogotá)
Más allá del enfado, lo que hay es una alerta roja sobre la dependencia digital que la mayoría de la población ha desarrollado con esta app.
¿Y si Nequi vuelve a fallar?
La pregunta no es si fallará de nuevo, sino cuándo. La nube es una tecnología poderosa, pero no infalible. Y si no se refuerza la arquitectura tecnológica, situaciones como la del 19 de octubre pueden repetirse.
Por eso, como usuarios también debemos exigir:
- Transparencia en fallas
- Canales de soporte activos
- Medidas de contingencia claras
- Educación financiera sobre alternativas
Conclusión
El caso de Nequi no es aislado, pero sí paradigmático. La nube de Amazon cayó, y con ella, millones de colombianos quedaron desconectados de su dinero. Es momento de que las fintechs como Nequi evolucionen de apps innovadoras a plataformas verdaderamente resilientes. Porque cuando la tecnología falla, lo que está en juego no es el sistema… es la confianza.