Apoya nuestro medio

Suscríbete a nuestro
boletín de noticias.

* indica que es obligatorio
Interes

Intuit Mailchimp

back to top

El mejor aceite para cocinar según la ciencia: ¿mito o verdad nutricional?

Date:

En el ajetreo diario, muchos de nuestros hábitos alimenticios pasan desapercibidos, y uno de los más subestimados es el tipo de aceite que usamos al cocinar. Pero lo que parece un simple ingrediente puede tener un impacto profundo en nuestra salud cardiovascular, el estado de ánimo e incluso en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Cocinar con el aceite adecuado no se trata de seguir modas, sino de tomar decisiones que nutren el cuerpo y, por qué no, también el alma.

Aceite de oliva virgen extra: el oro líquido de la cocina saludable

No es moda. Es evidencia.

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) ha sido coronado por múltiples estudios científicos como la opción más saludable para cocinar y aliñar. ¿La razón? Su composición rica en grasas monoinsaturadas, antioxidantes y vitamina E lo convierten en un escudo natural contra enfermedades cardiovasculares.

Pero además de proteger el corazón, el AOVE es resistente al calor gracias a su estabilidad oxidativa, lo que le permite soportar temperaturas de hasta 210 °C sin perder sus propiedades ni generar compuestos nocivos. Ideal para salteados, guisos y preparaciones en crudo, este aceite es una declaración de amor al bienestar.

¿Y si necesito cocinar a temperaturas más altas?

Aquí es donde entran otras opciones saludables y científicamente respaldadas:

Aceite de aguacate

  • Punto de humo: hasta 270 °C
  • Beneficios: Rico en grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
  • Ideal para: Frituras profundas y asados.
  • Contra: Su precio puede ser un poco elevado.

Aceite de colza (canola)

  • Punto de humo: 200–230 °C
  • Perfil graso: Bajo en grasas saturadas, alto en omega-3.
  • Ideal para: Todo tipo de cocción, desde salteados hasta horneados.

Girasol alto oleico

  • Punto de humo: 220–230 °C
  • Ventaja clave: Alta proporción de ácido oleico, lo que mejora su estabilidad térmica.
  • Ideal para: Repostería, frituras ocasionales y preparaciones neutras.

Aceite de coco virgen

  • Punto de humo: 177–230 °C
  • Aspecto diferencial: Aroma y sabor únicos.
  • Precaución: Alto en grasas saturadas, por lo que se recomienda un uso moderado.

Los que deberías evitar (o limitar)

Aunque parezcan inofensivos, algunos aceites son poco estables al calor o promueven desequilibrios en el cuerpo si se consumen en exceso:

  • Aceite de girasol refinado y de maíz: ricos en omega-6, que en exceso pueden fomentar inflamación.
  • Aceite de linaza: saludable en crudo, pero altamente inestable con el calor.

El aceite de girasol: ¿amigo o enemigo?

No es blanco o negro. El aceite de girasol, especialmente en su versión alto oleico, es una opción viable. Aporta vitamina E, tiene un sabor neutro muy versátil y ofrece un equilibrio interesante para la salud cardiovascular. Sin embargo, su resistencia al calor es inferior a la del AOVE, y su contenido de polifenoles también es más bajo. Así que sí, puede estar en tu cocina… pero no en el centro del escenario.

Más que sabor: por qué un buen aceite puede cambiar tu salud

Un aceite de calidad no solo aporta sabor, sino que actúa como protector de nutrientes, facilita la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y conserva los beneficios antioxidantes de los alimentos al cocinar. También protege contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, gracias a sus compuestos antiinflamatorios.

Cocinar bien es cuidarte bien. Y si vas a elegir un aliado, que sea uno que aporte tanto a tu plato como a tu salud.

Conclusión: Cocina con intención, elige con conciencia

La cocina saludable no empieza en el supermercado, sino en la información. El aceite de oliva virgen extra se mantiene como la mejor elección por sus múltiples beneficios nutricionales, su resistencia al calor y su versatilidad. Si buscas alternativas para cocciones intensas, el aceite de aguacate y el de girasol alto oleico son tus mejores aliados.

Compartir publicación

Diego Muñoz
Diego Muñoz
Periodista de Consejos Diego convierte los desafíos cotidianos en rutas claras y aplicables. Psicólogo de formación y coach de vocación, escribe como quien te da una charla que te cambia el chip. Sus artículos son guías de vida que combinan ciencia, práctica y empatía. Si buscas ser más productivo, mejorar hábitos o simplemente entenderte mejor, Diego tiene una estrategia. - Estudios: Psicología (U. Nacional) | Especialización en Coaching (Externado) - Estilo: Práctico, estructurado, inspirador - Especialidad: Productividad, hábitos, desarrollo personal
spot_img

Popular

También te puede interesar
Recomendado

Belleza real: consejos de dermatólogos para una piel sana

Descubre los mitos de belleza que dañan tu piel y las verdades que los dermatólogos revelan para cuidar tu rostro con ciencia y sentido.

Quién controla la inteligencia artificial en España y Colombia

Los algoritmos influyen en tu vida diaria. Descubre quién los controla, cómo se regulan y por qué es vital supervisar su poder invisible.

Por qué los hombres sufren más con la gripe

La gripe afecta más a los hombres por razones biológicas: menor inmunidad, más dolor y mayor riesgo de complicaciones.

Apple apuesta por gafas inteligentes para 2027: ¿el iPhone del futuro?

Apple lanzará sus gafas inteligentes sin pantalla en 2027: control por IA y nuevo enfoque wearable.